5 CLAVES PARA UN BUEN INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA
blog

5 CLAVES PARA UN BUEN INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA

Más del 80% de las madres quieren dar el pecho a sus criaturas pero sólo lo hace el 65% cuando salen del hospital. Hay varios factores que influyen en este hecho, desde causas ya en el embarazo (hay algunos estudios que relacionan la anquiloglosia con la forma no activa de ácido fólico, pero eso te lo cuento otro día), la forma en cómo termina el parto y por supuesto los factores tanto sociales como psicológicos. Las mujeres están muy informadas y la gran mayoría decide amamantar por ser lo más beneficioso para bebé y mamá, es el alimento específico de especie.

Pero hoy me voy a detener a hablarte de qué puedes hacer tú, que eres una de esas madres que desea dar el pecho a tu bebé para que tengas herramientas que puedas utilizar si surgen las primeras dificultades, de manera que no se vayan haciendo más grandes.

  1. PIEL CON PIEL

Creo que no existe mejor manera de iniciar la nueva etapa. Está más que demostrado que el piel con piel es lo que necesitan nuestras criaturas cuando nacen. Están programadas para encontrarnos a este otro lado de la piel. Conocen a mamá, como huele, como habla, como late su corazón…para ellas nuestra piel es parte de su cuerpo. Y estar en contacto les tranquiliza y les ayuda a adaptarse mejor a la vida fuera del útero. Además, es donde más tranquilas van a estar porque los sentidos más desarrollados que tiene son el tacto y el olfato. Estando en contacto con nosotras saben que mamá les protege y les cuida.

Pero a nosotras también nos ayuda, a fabricar oxitocina (reconozco que es una de las hormonas que me maravilla). Ésta, además de hacer que nos enamoremos de nuestro/a bebé, va a ayudarnos en la producción de leche.

Por lo que una de las primeras medidas que tenemos que hacer durante los primeros días es estar con nuestra criatura piel con piel. Más bien, disfrutar de ese piel con piel.

 

  1. EL CALOSTRO

Es el mejor alimento para los primeros días. Es poquita cantidad pero muy concentrada en nutrientes y sustancias (sobre todo en inmunoglobulinas, las defensas, y en glucosa). Justo lo que necesita nuestro/a bebé esos días. Además se adapta a las cantidades que admite su estómago, que es pequeñito.

Hacer un VACIADO FRECUENTE Y EFICAZ hace que se pongan en marcha los mecanismos de la glándula mamaria y se terminar de formar los “racimos” de alveolos (parte de la glándula) capaces de generar leche.

Es decir, que vaciar frecuentemente el pecho hace que podamos sacar todo el potencial de la mama para que pueda fabricar el volumen suficiente para nuestra criatura.

 

  1. A DEMANDA

La lactancia materna es a demanda. Eso significa que no sabemos cuánto come ni cuando. Y puede ser perfectamente normal que quiera a la media hora, a las dos horas, a la hora….no lo vamos a saber. Y si alguien os dice que tenéis que estar “tantos” minutos en cada pecho, huid. No está actualizado.

Las criaturas mamarán de un solo pecho generalmente por toma, pero quizá haya alguna que quiera “un postre” y terminar en otro pecho.

Entonces, ¿cómo sé que se está alimentando bien? Observando a tu bebé. Que está tranquilo/a, que muestra saciedad después de la toma y sobre todo que haga bien pis y caca (a la semana de vida tiene mojar más de 5 pañales al día)

Es cierto que los dos primeros días de vida hay que ofrecerles el pecho de manera frecuente porque pueden priorizar dormir a comer, pero una vez estamos en casa es a demanda.

 

  1. AGARRE

Es fundamental que haya un buen agarre para que pueda haber un buen flujo de leche. Y para que no nos duela y salgan las temidas grietas. Tiene que estar “bien alineado”, es decir, la cabeza, hombros y cadera en la misma línea, de manera que pueda abrir bien la boca y meter la areola dentro de la boca para poder hacer el movimiento ondulante y sacar la leche.

No tienen que coger solo el pezón. El pezón es un “puente” por el que pasa la leche desde la glándula a la boca del bebé.

Os invito a que hagáis una prueba, que miréis al frente y traguéis saliva. Ahora mirad a un lado y repetir el proceso, ¿cuál resulta más fácil? Pues lo mismo a nuestros bebés.

 

  1. POSTURA

 

 

 

Cada una elegirá la que sea más cómoda con su bebé. Va en función de nuestra forma de las mamas y nuestro cuerpo. Hay que encontrar el “puzzle”.

Os pongo algunas de las más utilizadas pero aquí tenéis más información:

https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/madresAmamantan.htm

 Espero que os haya resultado útil. Y si tenéis alguna duda podéis dejarla en los comentarios.

Anterior
Masaje Infantil